De la mano de Nobuhiko Takada surge en Japón, allá por 1997, el Pride.
Tras la clausura de la UWF-i (Union of Wrestling Forces International), Takada busca nuevos apoyos económicos y funda lo que se termina convirtiendo en la mayor empresa de Artes Marciales Mixtas hasta la fecha.
Hasta su venta en 2007, el Pride llegó a contabilizar unos 60 eventos, y se llegó a retransmitir en mas de 40 países, consiguiendo juntar a los mejores luchadores en esos momentos. Fedor "The last Emperor" Emilanenko, Mirko Cro Cop o Kazushi Sakuraba, entre otros, se dieron cita en la lona del Tokyo Dome.
Por su relevancia en este deporte, y por darnos las mejores peleas que un aficionado de MMA puede pensar, desde aquí queremos hacer este pequeño homenaje.
Ese eterno debate que todos los practicantes de JiuJitsu y MMA tenemos.
Esta recurrente discusión no es precisamente nueva, ya que durante los años 20 se planteo el debate entre los partidarios de la Luta Livre y los del Jiujitsu.
Considerándose de siempre un objeto caro y que solo podían permitirse personas pudientes, el kimono (Gi) encontró sus partidarios en las clases mas altas de Rio que se inclinaban por el Jiujitsu, mientras que por su lado, tuvo detractores en los practicantes de Luta Livre que se inclinaban por un entrenamiento más físico y menos técnico.
Esto, entre otras cosas, llevo a una lucha de estilos que duro prácticamente hasta los años 90.
Todos recordamos los primeros valetudos en los que Royce y Rickson Gracie salían a pelear ataviados con sus flamantes kimonos blancos.
En la actualidad la respuesta a esta pregunta suele ser unánime por todos los practicantes tanto de jujitsu como de MMA: con kimono.
¿Porqué?. La respuesta es sencilla, pero voy a intentar desglosarla.
Por un lado, todo lo que se puede hacer con kimono se puede hacer sin el pero no al revés. Esto supone un amplio abanico de posiciones y técnicas, que de otra manera quedarían totalmente inutilizadas, dándole un carácter mucho mas complejo al uso del kimono.
Para un luchador acostumbrado al uso del kimono es sencillo pelear sin el. Pero para uno que esta acostumbrado a hacerlo sin kimono, puede resultar verdaderamente frustrante ver como su oponente le deja totalmente inmovilizado y que no puede hacer absolutamente nada para evitarlo.
Debido a al eliminación de atributos (el kimono en este caso), el luchador puede emplear mas su potencia física y su tamaño en aras a una disminución técnica. El kimono reduce también esta diferencia física sobretodo en lo referente al tamaño entre los dos luchadores, y añade un sinfín de situaciones mas técnicas. Debido a que el empleo del kimono obliga a los luchadores a ser mas conscientes de sus movimientos y a utilizar mas la técnica y la destreza que la fuerza, se dice que el empleo del kimono es más para hombres que piensan que para hombres con físicos muy potentes.
El kimono da la posibilidad de avanzar mas rápido y mejor técnicamente, convirtiéndote así en un luchador más experimentado y técnico en un menor tiempo.
Ademas, en un caso de ataque en la calle podemos usar una sudadera, jersey, abrigo... como si fuera la parte superior de un kimono.
Numerosos informes de ejércitos como el de EEUU o el de Rusia se muestran unánimes en el uso del kimono como entrenamiento para la defensa personal de sus tropas.
Por otro lado, también es común la elección del kimono en el entrenamiento cotidiano de grandes figuras de las MMA como Anderson Silva, George St. Pierre o Ronda Rousey, a la hora de trabajar la parte de agarre.
El nuevo reality de jiujitsu ya está en marcha. El maestro Lloyd Irvin ha juntado a los mejores cinturones marrones del mundo en un evento que nos hace recordar las antiguas luchas de "estilo vs estilo" que tan populares se hicieron en los 80 y 90. Sin limite de tiempo y sin puntuación, solo hasta el abandono.
Luchadores de sitios tan dispares como Canadá o Irlanda, se desplazaron a Washington (Estados Unidos), donde se encuentra el gimnasio de Lloyd Irvin, para participar en tan magno evento.
Con el fin de demostrar quien es el mejor cinto marrón del mundo, y ver ademas quien podía arrebatar el titulo al vigente campeón Keenan Cornelius, alumno aventajado de Lloy Irvin, se dieron cita nombres conocidos como Lucas Costello o Garry Tonon en un evento en el que vamos a tener la oportunidad de ver pelear a sus participantes tanto en Gi como en NoGi. El espectáculo esta servido.
El día de la presentación, tras una sesión de entrenamiento de tres horas y que nos dejo ver las capacidades tantos físicas como técnicas de los participantes, Lloyd dio la noticia, Keenan se uniría al torneo también como competidor...
Vamos a hablar de alguien por todos los amantes del JiuJitsu conocido, Ricardo De la Riva.
Natural de Rio de Janeiro, De la Riva comienza con esto del Juijitsu a los 15 años de edad.
Tras una reyerta en la playa de Copacabana, el padre de Ricardo decide que ingrese en la escuela de Carlson Gracie, del que era gran seguidor debido a los valetudo.
Pronto, y debido a su complexión pequeña, delgada y flexible en comparación con sus compañeros de entreno, y a que tradicionalmente la academia de Carlson Gracie era una academia de pasadores, Ricardo obtiene allí el abono para poder desarrollar su juego de guardia para evitar ser, literalmente, aplastado durante la pelea.
Obtiene el faixa preta en 6 años y crea una de las guardias mas famosas en el mundo del jiujitsu.
Originalmente conocida como "guardia Pudim", recibe este nombre porque sus contrarios se tambaleaban como si de un pudding se tratasen al caer en ella.
El principio de la guardia es aparentemente sencillo, ojo que digo aparentemente, aprovechar la elasticidad para matar una pierna con un gancho exterior, controlando la parte superior para evitar que el oponente corra hacia los lados.
Pero no fue sino hasta la pelea con Royler Gracie en 1987, cuando Ricardo realmente adquirió notoriedad.
Comentan las malas lenguas que Carlson le dio el preta a Ricardo solo para que se pudiera medir a Royler en este campeonato.
Royler nunca antes había sido vencido en competición, imaginaros el revulsivo que esto supuso cuando un desconocido como Ricardo logró vencerlo.
Tras demostrar la efectividad de su guardia en una pelea de esa magnitud, Ricardo consiguió algo que solo gente muy relevante como Kimura o Ezekiel han logrado, que una técnica reciba el nombre de su creador.
Tras esto, la guardia Pudim paso a llamarse guardia De la Riva como actualmente la conocemos.
La guardia acepta un gran numero de posiciones en su haber. Siempre partiendo del mismo principio, el gancho exterior mata la pierna.
De esta manera encontramos desde raspados sencillos sin variar apenas la posición:
a movimentaciones a la espalda:
Cuando esta guardia empezó a ser usada por un gran número de luchadores surgió, como no podía ser de otra manera, el antídoto para ella.
La solución consistía en liberar la pierna que el gancho exterior estaba matando, ya fuera abriendo la rodilla hacia fuera o cruzando hacia el interior, inutilizando de esta manera la posición.
Pero ¿qué pasa si en vez de entrar el gancho exterior, entra el gancho interior?. Así surge la De la Riva invertida o Reverse De la Riva, como contra a la contra de la posición original.
Sigue el mismo principio de matar una pierna con un gancho, pero esta vez el gancho entra por el interior en vez de por fuera.
Aquí vemos una aplicación de Reverse De la Riva:
Grandes nombres del jiujitsu han utilizado la guardia De la Riva, pero sin duda la revolución más significativa llegó con el Berimbolo.
La gran demostración de que esta técnica había llegado para quedarse tuvo lugar en los mundiales de 2011, aunque lógicamente ya se habían visto indicios de posiciones similares al berimbolo con anterioridad, cuando Rafa Mendes sorprendió en todas sus luchas con ella.
El Berimbolo parte de la posición de guardia De la Riva y tras una transición en la que se pivota sobre uno mismo, esa acción recibe el nombre de berimbolar, termina en la espalda.
Esta posición es objeto de estudio entre todos los practicantes de jiujitsu debido a su efectividad, pero también a su complicación tanto a la hora de ejecutarla como a la de defenderla.
Aquí podemos ver los avances que ha sufrido el berimbolo en su corto periodo de vida:
Según desvela la revista británica "The Journal of Experimental Biology", la mano humana pudo haber evolucionado hasta adquirir la forma que tiene actualmente debido a su uso como arma.
Según esta revista, investigadores de la universidad de Utah sostienen la teoría de que la mano del ser humano evolucionó ante la necesidad de golpear de la manera mas eficaz sin hacerse daño a uno mismo.
Comparando la mano del ser humano con la de de los grandes primates actuales, a los cuales pertenecemos, se aprecia que el ser humano desarrolló palma y dedos cortos y un pulgar mas fuerte y largo, permitiendo así formar un puño totalmente compacto al cerrar la mano, y protegiendo de esta manera los dedos durante una agresión. Mientras que los dedos del resto de los primates quedan formando una pequeña rosquilla, lo que les obliga a golpear con las palmas para no lesionarse.
Según esta teoría, la selección natural hizo que sobrevivieran los individuos más aptos para formar el puño, ya que esto les hacia más idóneos para luchar por sus parejas y en consecuencia para reproducirse. Debido a que cualquier primate con pulgar prensil esta capacitado para el uso de herramientas, este diferencia pudo marcar la ventaja que convirtió al Homo Sapiens en el primate dominante.
Para probar esta teoría se realizaron pruebas de golpeo en la que diversos sujetos ejecutaban golpes con la mano en diferentes posiciones, llegando así a la conclusión de que el puño cerrado es mas efectivo para propinar un golpe que la palma de la mano.
Mas oniricamente, la mano representa, mas que cualquier otra parte anatómica, la identidad del Homo Sapiens, ya que tiene funciones tan paradójicas como pueden ser crear arte o realizar una agresión.
Personalmente pienso que un hecho tan arbitrario como el dar un puñetazo, no puede significar un avance evolutivo tal como para marcar una diferencia tan importante como la hegemonía de una especie animal sobre otra.
Por otro lado, si la mano humana estuviera diseñada para realizar ese tipo de actos, no seria tan débil como es (cualquiera que haya boxeado alguna vez sabrá de lo que estoy hablando), lo que por otro lado conferiría una clara situación de desventaja en el caso de lesión.
Ciñéndonos exclusivamente al hecho de que la especie dominante fuese la especie mas preparada físicamente, basta con mirar los juegos de pelea a los niños para darse cuenta de que la gran mayoría de las veces es mas una lucha que un encadenamiento de golpes en si.
Si a esto le sumamos, la capacidad de morder con los fuertes caninos que tienen los primates, ¿qué probabilidad de que algo tan irrelevante como dar un puñetazo sea lo que marque una diferencia evolutiva tan grande?.
Este lunes 17 de diciembre de 2012 falleció en la provincia oriental de Holguín, el laureado ex-boxeador cubano Arnaldo Mesa Bonell, victima de un derrame cerebral, a la edad de 46 años. Subcampeón Olímpico de los juegos de Atlanta-1996, en los 54 kg y tres veces medallista de bronce en campeonatos mundiales de Reno-86, Moscú-89, Sydney-91 en los 57 kg, el destacado púgil había nacido el seis de diciembre de 1967, en el municipio de Frank País. Libraba hace 12 días, el combate más difícil de su vida, en la sala de terapia intermedia del Hospital Provincial Vladimir Ilich Lenin, donde fue internado en estado grave. Mesa, gloria de deporte cubano, se impuso consecutivamente desde 1987 hasta 1990 en torneos internacionales Córdova Cardín, mientras en los certámenes nacionales Playa Girón, conquistó en cinco ocasiones el título. En 1987 en Holguín, así como los de 1988, 1989, 1990 y 1992, siempre en la división de 57 kilogramos. El consagrado entre las doce cuerdas, también supo imponerse en la Copa del Mundo de Belgrado, Yugoslavia en 1987. La familia del boxeo en esta ciudad capital, le rindió el último adiós durante una hora en la tarde de hoy en la funeraria "Los Alamos".
Se cumplen 5 años de la muerte, en una celda del 91 DP de Policía de São Paulo, de Ryan "La Bestia" Gracie. Ryan fue uno de esas personas que transmitían sensaciones extremas entre los que le rodeaban. O era terriblemente querido, o terriblemente odiado. Para él no había termino medio, como casi nada en la vida. Debido a esta cualidad suya, Ryan sabia desde pequeño, y así se lo hacia saber a sus amigos, que su vida terminaría a los 33 años. Vivió a máxima velocidad y durante demasiado tiempo en la cuerda floja. Las drogas y las peleas eran norma en su vida. Pese a esto, a todos nos sorprendió cuando llego la noticia, La Bestia había dejado de rugir. Descansa en Paz Ryan.