Natural de Rio de Janeiro, De la Riva comienza con esto del Juijitsu a los 15 años de edad.
Tras una reyerta en la playa de Copacabana, el padre de Ricardo decide que ingrese en la escuela de Carlson Gracie, del que era gran seguidor debido a los valetudo.
Pronto, y debido a su complexión pequeña, delgada y flexible en comparación con sus compañeros de entreno, y a que tradicionalmente la academia de Carlson Gracie era una academia de pasadores, Ricardo obtiene allí el abono para poder desarrollar su juego de guardia para evitar ser, literalmente, aplastado durante la pelea.
Obtiene el faixa preta en 6 años y crea una de las guardias mas famosas en el mundo del jiujitsu.
Originalmente conocida como "guardia Pudim", recibe este nombre porque sus contrarios se tambaleaban como si de un pudding se tratasen al caer en ella.
El principio de la guardia es aparentemente sencillo, ojo que digo aparentemente, aprovechar la elasticidad para matar una pierna con un gancho exterior, controlando la parte superior para evitar que el oponente corra hacia los lados.
Pero no fue sino hasta la pelea con Royler Gracie en 1987, cuando Ricardo realmente adquirió notoriedad.
Comentan las malas lenguas que Carlson le dio el preta a Ricardo solo para que se pudiera medir a Royler en este campeonato.
Royler nunca antes había sido vencido en competición, imaginaros el revulsivo que esto supuso cuando un desconocido como Ricardo logró vencerlo.
Tras demostrar la efectividad de su guardia en una pelea de esa magnitud, Ricardo consiguió algo que solo gente muy relevante como Kimura o Ezekiel han logrado, que una técnica reciba el nombre de su creador.
Tras esto, la guardia Pudim paso a llamarse guardia De la Riva como actualmente la conocemos.
La guardia acepta un gran numero de posiciones en su haber. Siempre partiendo del mismo principio, el gancho exterior mata la pierna.
De esta manera encontramos desde raspados sencillos sin variar apenas la posición:
a movimentaciones a la espalda:
Cuando esta guardia empezó a ser usada por un gran número de luchadores surgió, como no podía ser de otra manera, el antídoto para ella.
La solución consistía en liberar la pierna que el gancho exterior estaba matando, ya fuera abriendo la rodilla hacia fuera o cruzando hacia el interior, inutilizando de esta manera la posición.
Pero ¿qué pasa si en vez de entrar el gancho exterior, entra el gancho interior?. Así surge la De la Riva invertida o Reverse De la Riva, como contra a la contra de la posición original.
Sigue el mismo principio de matar una pierna con un gancho, pero esta vez el gancho entra por el interior en vez de por fuera.
Aquí vemos una aplicación de Reverse De la Riva:
Grandes nombres del jiujitsu han utilizado la guardia De la Riva, pero sin duda la revolución más significativa llegó con el Berimbolo.
La gran demostración de que esta técnica había llegado para quedarse tuvo lugar en los mundiales de 2011, aunque lógicamente ya se habían visto indicios de posiciones similares al berimbolo con anterioridad, cuando Rafa Mendes sorprendió en todas sus luchas con ella.
El Berimbolo parte de la posición de guardia De la Riva y tras una transición en la que se pivota sobre uno mismo, esa acción recibe el nombre de berimbolar, termina en la espalda.
Esta posición es objeto de estudio entre todos los practicantes de jiujitsu debido a su efectividad, pero también a su complicación tanto a la hora de ejecutarla como a la de defenderla.
Aquí podemos ver los avances que ha sufrido el berimbolo en su corto periodo de vida: